TEORÍAS DE PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO TEORÍA CLÁSICA O MODERNA, ¿CUAL ES MEJOR?
- ALEXANDER TRIANA
- Sep 18, 2016
- 3 min read

Es muy común ver personas debatiendo sobre Fayol y Taylor, personajes que argumentaron distintas teorías sobre la administración, con presunciones y orientaciones diferentes.
En el campo de la actividad física o el deporte, la forma de planificar, prescribir y dosificar,se presta para amplios debates sobre que teoría es más eficiente, si el modelo tradicional o el moderno, vale aclarar que hay muchas teorías sobre la planificación y prescripción del ejercicio, pero todas tienen una estrecha relación con alguno de estos modelos.
La búsqueda de vías que conduzcan a un óptimo desarrollo físico del hombre es algo inherente con la necesidad que ha tenido el mismo de sobreponerse ante las estacadas que le ha puesto la naturaleza. Ambas son estructuras, con distintas metodologías, que condicionan el rendimiento del atleta, dividiéndolo ya sea en ciclos, en periodos, en etapas, pero con una constante, que se mantiene implícita la forma de dividir las etapas del entrenamiento en la gran mayoría de teorías se mantiene una etapa principal en donde se busca que el individuo se adapte, adquiera las destrezas necesarias y la técnica para realizar los ejercicios, la siguiente etapa busca que el atleta llegue a su máximo nivel de competencia, de acuerdo con la capacidad que quiera fortalecer específicamente, y una última etapa en donde se disminuyen los volúmenes e intensidad del entrenamiento, todo con el fin de que el cuerpo logre recuperarse, podría denominarse como una etapa de descarga.
Hay diferencias en la forma de estructurar por parte de unos y otros, por ejemplo los autores clásicos como Matvéev, Letuno y Aroseyev, estructuraban las sesiones de entrenamiento por músculos, los más importantes en la acción del ejercicio, por ejemplo una sesión estaría destinada a trabajar los músculos Pectoral y Dorsal Ancho, a diferencia de autores modernos que organizaban las sesiones de entrenamiento por acción motriz, por hemisferios o por grupos musculares; entendiendo que es inadmisible pensar que en la ejecución de algún otro ejercicio solo participan uno o dos músculos, por esta razón los autores modernos; Verkhoshansky, García Manzo, Fernando Navarro y Seirul-Lo, dividían las sesiones por grupos, por ejemplo los músculos pertenecientes a la cintura escapular, o los de la cadera, o la cintura pélvica. En contraste con los modelos tradicionales, las teorías modernas se concentraban en el mejoramiento de una o máximo dos capacidades motoras u objetivos concretos.
En mi opinión personal son más efectivas las teorías de planificación modernas, debido a que se buscan objetivos más concretos, se le da preponderancia, a la capacidad, destreza o cualidad físico-deportiva buscada en un bloque especifico o meso ciclo, otra ventaja que hallo en el modelo contemporáneo es que la forma de estructurar una sesión se realiza por acción motriz, es decir de empuje y tracción, o hemisferio; superior e inferior, izquierdo y derecho, también por grupos musculares u articulaciones.
Específicamente quiero citar el nombre del Profesor de origen español Francisco Seirul-Lo, preparador físico del F.C BARCELONA en 1.996, dio a conocer el modelo de planificación cognitivista, es un proceso dinámico e interactivo, de tal forma que la información recibida por medio de estímulos nerviosos sea interpretada una o más veces por la mente, de esta forma el atleta puede responder de manera adecuada a las distintas acciones presentadas en el juego. Cabe resaltar que este modelo es más usado en deportes de equipo.
JAIRO ALEXANDER TRIANA
ENTRENADOR PERSONAL
Commentaires